viernes, 22 de junio de 2012

Análisis Película


“La decisión más difícil”


Síntesis 

La vida de la familia Fitzgerald cambia drásticamente al enterarse que su hija menor, Kate, sufría de leucemia. Sarah, la madre, no podía sentirse rendida y debía hacer todo lo que estuviera en sus manos para poder darle vida a su preciada hija, incluso si para esto tuviera que entregar la propia. Destrozados y desesperados por la noticia, los padres (Sarah y Brian), luego de una recomendación médica, deciden concebir otro bebé, uno diseñado para ser compatible y así poder curar la enfermedad de la que fuera su futura hermana. Para Sarah era la única opción.

Anna, la pequeña diseñada con el fin de salvar la vida de Kate, desde su nacimiento ha estado sometida a infinidad de operaciones, transfusiones y dolorosas intervenciones médicas, para así atenuar los desagradables síntomas de su hermana. Ambas, Anna y Kate, tenían un lazo especial, sentían amor mutuo y para Kate, Anna más que su hermana, era su esperanza de vida.

A pesar del cáncer y la transformación que este produjo a nivel familiar, los Fitzgerald seguían disfrutando de la vida, siempre mostrándose alegres y unidos. Sarah nunca se cuestionó la situación de Anna y a lo que debía someterse para ayudar a Kate, para ella lo más importante era mantener a su hija con vida, a toda costa, y sobre todo con la mentalidad de que Anna, la menor, había nacido para ello. Brian era un hombre tranquilo que se veía avasallado por la determinación de su mujer, la cual tomaba todas las decisiones y no aceptaba opiniones, ni siquiera de su esposo. Jesse, por último, el único hijo de la familia, pasaba desapercibido en la casa, ya que ambos padres se encontraban ocupados por la enfermedad de Kate y por el cuidado de Anna, tornándose la atención solo hacía ellas, y dejando de lado al hijo mayor.

Toda esta tranquilidad se ve alterada cuando Anna decide demandar a su madre, con el fin de recuperar los derechos sobre su propio cuerpo. A estas alturas, Kate sufría una importante insuficiencia renal y Anna en su deber de “salvadora” tenía que darle uno de sus riñones a su hermana. Es por esto que busca a un conocido abogado y este, a pesar de no ser una excelente paga, decide ayudarla. Aunque el juicio ya era inminente, Sarah no dejaba de planear el trasplante renal. La madre no podía entender el actuar de Anna y presentía que algo más la indujo a hacer lo que hizo. Ya en la corte e intentando por ambas partes sensibilizar a la jueza y al jurado, Jesse se hace presente, anunciando la verdadera razón de la demanda, no era Anna sino Kate la que había planeado todo, no quería seguir sufriendo a raíz de los tratamientos para el cáncer y no quería tampoco que Anna ni su familia siguiera sufriera debido a ella, por esta razón es que pide a Anna que la ayude y proponga la idea de la demanda, para que ella pudiera dejar de sufrir y descansar en paz. Kate no se sentía triste ni desesperanzada, estaba tranquila y con ansias de ya poder descansar y por fin encontrarse con Taylor, su fugaz amor, que a raíz de la misma enfermedad ya había partido.

Brian, contra la voluntad de su esposa, intenta que Kate viva sus últimos momentos, con la alegría y felicidad que merecía, y a partir de esto Sarah comienza a entender y escuchar los deseos de su hija. Finalmente Kate logra convencer a su madre de no hacerla sufrir más y dejarla morir en paz,  Sarah resignada ante el pedido de su hija, acepta la situación. Al poco tiempo esta se materializa y Kate fallece. Con la tristeza natural que produce la partida de un hijo, la familia Fitzgerald sufre la muerte de Kate, sin embargo, se sienten finalmente tranquilos de haber complacido sus deseos.


Análisis de los principios bioéticos

Autonomía

Se puede apreciar, que la autonomía de los miembros de la familia se ha visto notoriamente afectada principalmente por Sara, la madre, para quien la enfermedad de Kate ha sido difícil de llevar, estando dispuesta a todo para que ella siga con vida, incluso pasando a llevar las decisiones, opiniones, por lo tanto la autonomía de toda su familia.

        En Anna se presenta una vulneración a este principio desde el comienzo, ya que, aunque tal vez no tuviera la edad suficiente para entender la situación en su totalidad, siempre fue utilizada para ayudar a su hermana sin su consentimiento. Luego, cuando tomó la decisión de demandar para su emancipación médica, su madre no la respetó en lo absoluto, a pesar de que explícitamente estaba intentando imponer su postura autónomamente.

        Para Kate también era difícil hacer valer su autonomía, ya que Sara estaba dispuesta a todo para que ella continúe con vida. Incluso cuando Kate planteó sus ganas de no seguir luchando, la idea del trasplante seguía en pie. No podía tomar decisiones sobre su propia vida.

Brian, el padre, no lograba dar su opinión respecto a las decisiones que se debían tomar respecto a Kate, ya que Sara llevaba el control en eso. No era tomado en cuenta. No podía ser autónomo en cuanto a lo que quería para su hija ni para el resto de su familia. Era opacado por Sara. Esto fue así hasta que sacó a Kate a la playa, donde a pesar de los impedimentos de su esposa, continuó con su decisión.


Beneficencia 

En relación a Anna, ella estaba dispuesta a ayudar a su hermana, sin importar los sacrificios que tuviese que hacer. Si  Kate no le hubiese pedido que desistiera de ayudarla, quizás ella nunca habría renunciado a salvar su vida, sin importar las consecuencias.

Kate por su parte, tomó conciencia de todos los sacrificios y molestias por las que tenía que pasar su hermana, además, de los costos que este podría traerle a futuro, sin tomar en cuenta que ni siquiera era totalmente segura la efectividad del trasplante.

El médico de cabecera muestra por su parte beneficencia al realizar distintas artimañas para que Kate pudiese ir a la playa con su familia, dándole las posibilidades del reingreso a la clínica sin riesgos del seguro médico.

La madre quería salvar a Kate a toda costa, y por ello no le importaban los sacrificios que esto conllevara, además muestra beneficencia personal, puesto que todos sus esfuerzos eran por salvar a su hija, y a la vez por no defraudarse a sí misma.

Brian, el padre, mostraba beneficencia hacia todos sus hijos, ya que fue el único que escuchaba lo que opinaban ellos sobre la difícil situación en la que estaban insertos como familia.

La tía era un apoyo constante para toda la familia, sin recibir nada a cambio, más que la satisfacción de estar ayudando a su hermana y sobrinos.

Finalmente, el abogado, mostraba beneficencia por Anna, ya que a pesar de que las leyes estaban en contra de la causa por la que estaban luchando, él trató de apoyar y ayudarla, ya que se sentía identificado con ella, y probablemente si no hubiese habido dinero de por medio esto habría sido de la misma forma.

Justicia  

Este principio de la bioética se manifiesta en distintos personajes de la película, de esta manera, lo encontramos en el padre de familia “Brian” quien logra entrar en razón y apoyar a sus hijos considerando que no es más importante uno que el otro. Por su parte “Kate” expone este principio al momento de pensar que no han sido justos todos los sacrificios que ha tenido que hacer su hermana para salvarla y aun más si ella no quiere seguir viviendo. El abogado exhibe la justicia al creer en Anna y querer ayudarle. Y la hermana de Sara, intentaba hacer que ella reflexionara acerca de las posibles injusticias que estaba cometiendo con sus hijas.

No Maleficencia


El principio de no maleficencia corresponde a no hacer daños o hacer los mínimos daños posibles al intervenir en un área, situación o conflicto. Este principio se exhibe en el médico de cabecera de Kate cuando ella le pregunta si le dolerá morir y él responde que se preocupará de que eso no ocurra. También se presenta en Taylor, quien fue contenedor y compañero durante la enfermedad de Kate, y la acompañó el tiempo que pudo para quizás así poder aliviar el dolor, agotamiento y daño que sufría Kate por su enfermedad.



Análisis de los valores morales

Los valores presentes en la película fueron la empatía, el amor, la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso, la familia, la lealtad y la tolerancia, entre otros.

La empatía es un valor que se hace presente de manera constante en la película. Por parte de Anna, este valor es notorio, pues ella estaba dispuesta a acompañar y ayudar en todo lo que fuera posible a su hermana, Kate, porque era capaz de sentir lo que ella sentía y lograba ponerse en su lugar. Por otra parte, Kate también fue empática con su hermana pequeña, puesto que se puso en su lugar y se percató de que Anna, desde sus primeros años de vida había sido una fuente de órganos y sangre para ella, dejándose muchas veces de lado el bienestar de la pequeña por la propia salud de Kate. Desde ahí nace la idea de pedirle a su hermana que se emancipara. El abogado que ayudo a Anna, creemos que posiblemente tomó la decisión de defender a la menor porque logró ponerse en el lugar de esta, ya que sufría también una enfermedad que lo hacía perder el control de su cuerpo. Mr. Alexander pudo sentir en carne propia lo que Anna le trasmitía acerca del derecho de sentirse autónomo del propio cuerpo. También, el novio de Kate era muy empático con ella, y a la vez Kate también con él. Ambos entendían perfectamente bien la situación del otro y eran capaces de brindarse apoyo y amor mutuamente. Por último, pudimos ver que el padre fue empático con Anna cuando se enteraron de la demanda de emancipación que ella había solicitado. El padre fue capaz de ponerse en el lugar de su hija y percatarse de que toda su vida había sido utilizada y no se habían detenido a escuchar nunca lo que ella pensaba sobre el tema de ayudar a su hermana, donándole médula, por ejemplo, pues si bien ella tenía una corta edad, quizás podría haberse tomado mucho más en cuenta su opinión.

Si bien pudimos percibir que en la película hubo mucha empatía, también existieron otras situaciones en que pudimos percatarnos de una completa falta de empatía, por ejemplo, cuando los médicos dieron por primera vez el diagnostico de leucemia de Kate, lo hicieron en un pasillo del hospital, sin la más mínima intimidad, y por lo demás, de manera muy abrupta de acuerdo a la gravedad del cuadro de la pequeña. Además existió mucha falta de empatía por los hijos y por Kate en especial por parte de los padres, ya que se discutía constantemente delante de ellos a gritos, en el hospital, en la casa y donde fuera sobre la salud de Kate, sobre las decisiones importantes para ella y sobre su estado de salud sin ningún cuidado o preocupación por los sentimientos de la menor, que por lo demás estaba en un estado muy desfavorable anímicamente y esto no la ayudaba.

Por otra parte, se resaltan valores tales como la familia, pues, si bien había problemas constantes, siempre permanecían unidos.

El amor incondicional por parte de todos los miembros de la familia también es muy notorio, ya que la madre luchaba contra el mundo solo para salvar a su hija, por amor a su hija, por ejemplo. También existió mucho amor en la relación de Kate y su novio, un amor profundo y comprensivo.

Otros valores claves en la película fueron la responsabilidad y el compromiso que Sarah, la madre, ponía en todo lo que hacía por su hija, incluso dejó completamente de lado su vida y su trabajo, como a sus otros hijos muchas veces, por luchar para sanar la enfermedad de su hija mayor.

La lealtad fue clave en la relación entre hermanas, ambas fueron siempre muy cómplices y compañeras.

    Por otra parte el valor de la tolerancia fue clave en la vida familiar puesto que, a pesar del claro estado de desequilibrio emocional en que se encontraba la madre, Brian, el padre, siempre estuvo a su lado, a pesar de todos los conflictos que surgieron, a pesar de que ella tomaba decisiones sin consultarle, como por ejemplo, cuando decidió que concebirían a otro bebé, ya que aunque la apoyó, fue ella quien tomó la decisión. También Anna, toda su vida fue muy tolerante respecto de las múltiples intervenciones, extracciones y hospitalizaciones, a pesar de no ser ella la que padecía una enfermedad. Además, Jesse, el hermano mayor, siempre fue relegado a un último lugar en el orden de las prioridades de la familia y a pesar de esto seguía  acompañando a sus hermanas y padres. Fue muy tolerante toda su vida, ya que desde muy pequeño se vio enfrentado a la situación que afectaba a Kate. 

Conclusión

Esta película nos pone a pensar a cerca de las decisiones que muchas veces debemos tomar, nos dirige a ponernos en el lugar de cada uno de los integrantes de la familia y así poder entender de cada punto de vista como era la situación. Nos permite pensar en las circunstancias cuando reaccionamos instintivamente para salvar a algún ser querido o incluso a nosotros mismos, fuerzas que algunas veces no se entiende desde donde provienen y que con el fin de mantener protegidos a los cercanos, luchan contra cualquier peligro.
La película y las relaciones que se mostraban entre sus personajes, pone en boga valores y principios que en nuestro día a día practicamos o por lo menos deberíamos hacerlo, la empatía, el respeto, la tolerancia, el amor, la lealtad, la honestidad, entre otros y también los principios bioéticos, la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, que se presentaban, te hacen reflexionar a cerca de la propia vida, de las relaciones que formamos y de nuestros actuar.
El sentimiento de Sara de no dejar partir a su hija, nos hace pensar, ¿hasta qué punto se hace sufrir a una persona con el fin de mantenerla con vida? Quizás si estuviéramos en tal situación ni siquiera lo pensaríamos y haríamos todo lo posible por salvarla, pero sin dudas en alguna situaciones es necesario dejar de luchar y permitir que finalmente la persona enferma descanse y disfrute sin dolor de la vida, no importa cuánto sea, que le queda.

Análisis Caso Clínico Mariela Rojas


Análisis Caso Clínico

Mariela Rojas W


Introducción


            La legislación que rige al fonoaudiólogo en la actualidad es el código ético decretado por el Colegio de Fonoaudiólogos Chileno en 1983, donde se deja expreso cuales son las obligaciones del profesional para con los pacientes, los compañeros de trabajo, el colegio y la sociedad.
Ley 20.584 promulgada el 13 de abril del año 2012, que trata sobre los derechos y obligaciones del paciente. Los derechos del paciente son a recibir trato digno sin ser discriminados por religión, etnia, raza, o sexo, además de recibir atención oportunamente, ser orientados e informados apropiadamente de su estado de salud y que se brinden oportunidades de tratamiento para la rehabilitación de las enfermedades que puedan presentar, respetar las elecciones que ellos hagan acerca de como sobrellevar su enfermedad y acompañarlos en el proceso también quedan expresados en esta ley.
La relación terapéutica tiene tanta importancia en Fonoaudiología como en cualquier carrera del área de la salud, lograr entablar una relación provechosa beneficiará al paciente a comprender y sobrellevar su enfermedad, y aumentará la efectividad del tratamiento recibido. Una relación terapéutica apropiada también contribuirá al buen diagnóstico ya que si contamos con la confianza del paciente, tendremos acceso a mas datos que orientarán nuestro ejercicio profesional.

Marco Referencial

Otitis Media con efusión es una patología del oído medio, consiste en la acumulación de líquido ceroso o mucoso en la caja timpánica, puede tener su origen en causas bacterianas, o en la disfunción tubárica, quien juega un rol significativo en el desarrollo de esta enfermedad, ya que al taparse o inflamarse posibilita la excesiva acumulación de líquidos en el oído medio. Esta enfermedad suele ser asintomática y generalmente no es dolorosa, es de lento desarrollo y provoca hipoacusias de conducción que pueden ser transitorias o pueden evolucionar con la persistencia de la enfermedad.
La alta incidencia que presenta esta enfermedad en la población infantil, puede fundamentarse en que la tuba auditiva de los niños, es más corta y se encuentra más horizontal, lo que dificulta el drenaje de líquidos desde el oído hacia la nasofaringe aumentando las posibilidades de infección.
El tratamiento para los pacientes con otitis media con efusión comienza con antibióticos, de no ser efectivos se recurre a una cirugía en la que se instala un tubo de ventilación en la membrana timpánica lo que dificulta la acumulación de líquidos en el oído medio.
Las hipoacusias son pérdidas auditivas, pueden ser por distintas causas y tienen distintas gravedades. Las causas pueden ser:
·         Neurosensoriales, por daños en la cóclea o daños en las vías auditivas desde la cóclea hasta el córtex cerebral,
·         de Transmisión o conducción cuando existe un elemento interfiriendo en la transmisión de la onda,
·          Genéticas.
La severidad de las hipoacusias se mide de acuerdo a la pérdida auditiva que tenga quien padece este trastorno siendo así:
·         Audición normal: de 0 a 20 db HL
·         Hipoacusia leve: de 20 a 39 db HL
·         Hipoacusia moderada de 40 a 69 db HL
·         Hipoacusia severa: de 70 a 89 db HL
·         Hipoacusia profunda: de 90 db HL en adelante
Padecer hipoacusias en los periodos críticos de adquisición del lenguaje puede interferir negativamente en este proceso, aquí radica la importancia del diagnostico y pesquisa adecuada y oportuna de las otitis que pueden generar este tipo de trastornos.


Análisis del caso clínico
Consuelo de 6 años y 1 mes de edad, hija única, escolar que asiste a primero básico sufre de otitis a repetición con supuración en promedio una vez al año recibiendo tratamiento farmacológico es derivado de colegio municipal a su escuela de lenguaje por “hablar mal y confundir las letras”. Con estos datos se realiza examen de habla y lenguaje.
Se evidencia presencia de procesos fonológicos de simplificación, e inconsistencias articulatorias en los fonemas, / l /, / r/, / rr /, / g /, /d/. Se evidencia área semántica y morfosintáctica con bajos puntajes en las pruebas, respecto a su edad cronológica. Se le diagnostica con Trastorno del lenguaje y debe ingresar al curso pre-básico especifico, tres veces a la semana para tratamiento articulatorio y de lenguaje.
Además como se evidenció bajo rendimiento lingüístico, en las pruebas se sospecha algún grado de Déficit Intelectual y se deriva para evaluación psicológica y pedagógica. La madre presenta buena disposición para trabajar con ella, pero sale preocupada con sus indicaciones.
             Se emitió un diagnóstico de TEL, sin considerar que los déficit que la menor presenta pueden ser causados por las constantes otitis media con efusión, al ser esta causante de hipoacusias de conducción, no se especuló la posibilidad de que la paciente quedara con algún daño auditivo permanente.
En la ley 20.584 sobre los derechos del paciente, se deja explícito en el artículo n° 10, el derecho que tienen los pacientes, o tutores, a recibir información oportuna y comprensible acerca de su estado de salud, el posible diagnóstico, las alternativas de tratamiento disponibles, los riesgos que estas puedan presentar y el pronóstico esperado.
La preocupación de la madre de Consuelo puede justificarse en la poca información que recibió sobre la salud de su hija.
            Sería adecuado realizar una audiometría y una impedanciometría para evaluar la audición de la paciente, posteriormente estimar si la instalación de un tubo de ventilación transtimpánico o collera sería apropiado ya que la menor ha recibido tratamiento farmacológico aparentemente sin resultados efectivos. Una collera es un tubo de silicona que se instala en la membrana timpánica a través de una cirugía, este tubo favorece la ventilación y permite el drenaje de la acumulación de líquidos existentes en el oído medio, este tratamiento quirúrgico repercutiría positivamente en la audición de Consuelo y por lo tanto mejoraría la capacidad de comprender y distinguir fonemas.
            Luego con los resultados de los exámenes se podría emitir un diagnóstico contundente considerando todas las aristas de los problemas que está presentando Consuelo, ya que es de esperar que si la menor presentó hipoacusias en los periodos críticos de la adquisición del lenguaje exhiba algunos retrasos en lenguaje y habla.

Conclusión

La no-maleficencia es un fundamento básico de la bioética, consiste en no dañar al otro o causar el menor de todos los males, emitir diagnósticos precoces sin estimar todos los ángulos de una enfermedad y orientar un tratamiento o terapia sin precaución puede causar el aumento de una patología, o simplemente no resolver el problema del afectado.
No debemos olvidar que los pacientes son seres humanos tal como nosotros y merecen respeto y dedicación, para lograr beneficiarlos realmente debemos considerar todos los ángulos de una patología que los aqueje, de esta manera cumpliremos con ellos y con la sociedad en la que ellos están incluidos. Olvidarnos de los fundamentos de la bioética nos llevará a incurrir en errores que perjudicarán el desarrollo de los pacientes.
Conociendo bases teóricas de bioética, respetando los derechos del paciente y el código ético del fonoaudiólogo lograremos ser profesionales íntegros sin provocar daños ni perjuicios a quienes solicitan de nuestra atención.



 Bibliografía

1-      Arruti , Pélach, Zubicaray, Hipoacucias en la edad infantil. Diagnostico y tratamiento. Recuperado 17-06-2012. Disponible en:
2-      Clases de ética.
3- Codigo ético del fonoaudiólogo. Recuperado el 15-06-2012. Disponible en: http://www.colfonochile.cl/web_old/images/descargas/pdf/codigoetica.pdf
4-      Finkelstein A, Beltran C, Caro J. Actualización en Otitis Media con Efusión: Revisión Bibliográfica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [online]. 2006, vol.66, n.3 [citado 12-06-2012], pp. 247-255. Disponible en:
 <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162006000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4816.  doi: 10.4067/S0718-48162006000300012.
5-      Ley 20.584 de los derechos y obligaciones del paciente recuperado el 14-06-2012. Disponible en: http://www.leychile.cl/N?i=1039348&f=2012-10-01&p=
6-      Marrugo G, Gomez D. Neumatoscopía e Impedanciometría en el diágnostico de la otitis media con efusión. Rev.fac.med.unal [online]. 2005, vol.53, n.4 [cited 14-06-2012], pp. 226-234. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112005000400004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-0011.

Análisis Caso Clínico Katherine Ellwanger


Análisis Ético de Caso Clínico

Por Katherine Ellwanger 

Introducción
Como profesionales de la salud, muchas veces tendremos que tomar decisiones en cuanto a tratamientos, derivaciones, indicaciones, ente otros, siendo estos casos, muchas veces, más complicados que simplemente seguir un conducto regular.
Es por esto, que es muy necesario conocer la legislación que rige el ejercicio profesional del fonoaudiólogo. Además, saber sobre los derechos y deberes de los pacientes, como también enfocarnos en la correcta relación terapéutica.
En el presente trabajo, será presentado un caso clínico que será llevado a discusión en cuanto a lo recientemente planteado, además de analizar la relevancia de los aspectos éticos de la atención de un profesional fonoaudiólogo con las implicancias que estos conllevan.


Marco Referencial

Definición del problema:
Otitis a repetición con supuración consiste en una inflamación en la que es posible encontrar gérmenes patógenos, pero sin dar síntomas de infección aguda. Se caracteriza por la presencia de un derrame intratimpánico de líquido mucoso o seroso que persiste en el tiempo.
Epidemiología:
Esta patología es la mayor causa de hipoacusias en la población pediátrica y siendo muy frecuente en este grupo etario. Antes de los dos años, 91,1% de los pacientes lo ha presentado por lo menos una vez; entre los 2 y los 5, un 66% y entre los 5 y los 12, un 22%.
Fisiopatología:
La principal causa es la disfunción de la tuba auditiva, cuya función es principalmente ventilación, protección y limpieza del oído medio. La falla de esta sería principalmente por una obstrucción.
Factores de riesgos biológicos, sociológicos y socioculturales:
La Otitis media con efusión produce principalmente hipoacusia, lo que, en edades de adquisición del lenguaje, afectará de manera notoria, influyendo grandemente en cuanto a la socialización y desarrollo del individuo. Probablemente tendrá problemas de inclusión y aprendizaje, ya que su comunicación será defectuosa.
Signos y síntomas:
Clínicamente se presenta de forma asintomática como también con sensación de oído tapado e hipoacusia. Puede presentar una leve otalgia, pero que desaparece rápidamente. El tímpano, a la otoscopia, presenta pocos cambios, aunque puede percibirse aumento de la vascularización y derrame intratimpánico o burbujas bajo la membrana.

Intervención y Tratamiento:
Gran parte de las veces en que esta patología se presenta, ocurre una resolución espontánea, sin necesidad de cirugía o medicamentos, sino que basta con controles periódicos e indicaciones de prevención como evitar entrada de agua y mantener buena higiene y ventilación. Sin embargo, en presencia de hipoacusia, alteraciones de lenguaje o cognitivas, alteraciones estructurales, entre otras, podrían sí necesitar la intervención quirúrgica.


Anamnesis:

Análisis del caso
“Consuelo de 6 años y 1 mes de edad, hija única, escolar que asiste a primero básico sufre de otitis a repetición con supuración en promedio una vez al año recibiendo tratamiento farmacológico es derivado de colegio municipal a su escuela de lenguaje por “hablar mal y confundir las letras”. Con estos datos se realiza examen de habla y lenguaje.
Se evidencia presencia de procesos fonológicos de simplificación, e inconsistencias articulatorias en los fonemas, / l /, / r/, / rr /, / g /, /d/. Se evidencia área semántica y morfosintáctica con bajos puntajes en las pruebas, respecto a su edad cronológica. Se le diagnostica con Trastorno del lenguaje y debe ingresar al curso pre-básico especifico, tres veces a la semana para tratamiento articulatorio y de lenguaje.
Además como se evidenció bajo rendimiento lingüístico, en las pruebas se sospecha algún grado de Déficit Intelectual y se deriva para evaluación psicológica y pedagógica. La madre presenta buena disposición para trabajar con ella, pero sale preocupada con sus indicaciones.”
Valoración ética de la situación:
Consuelo presenta otitis media con efusión por lo menos una vez al año, lo que provoca hipoacusia. Sin embargo, esta no ha sido tomada en cuenta, ya que solamente se le ha dado tratamiento farmacológico y se ha decidido derivar a una escuela de lenguaje para tratar su Trastorno del lenguaje.
En el Artículo 5 del Código ético del Colegio de fonoaudiólogos dice: c) Deberá someter a sus pacientes a métodos de diagnóstico o tratamiento suficientemente experimentados.
Como hemos notado, esto no se ha empleado de la mejor manera, ya que no se le han hecho los exámenes pertinentes en cuando a su deficiencia en audición.
Podemos, además, ver una falencia en cuanto a lo que bioética respecta, ya que al combinar el conocimiento biológico con los valores humanos de respeto y justicia, nos debería llevar a actuar de acuerdo al hábito de la virtud, que consta de una disposición a tomar decisiones rectas y convenientes para un fin último de buena vida y no como un medio.
Acá nos encontramos con que el real conocimiento biológico de la patología, la integridad del diagnóstico y la derivación dada, ha dejado de lado buscar un real fin que es el solucionar el problema del paciente desde raíz haciendo los exámenes adecuados, sino que se ha derivado para solucionar simplemente lo “visible” que sería el Trastorno del Lenguaje que se le ha diagnosticado, que probablemente sea un déficit en esta área sólo porque la audición no le permite desarrollarla de mejor manera.
Hubo irresponsabilidad y poca empatía en cuanto a investigación, exámenes a realizar y soluciones a su patología. Derivar podrá resultar más fácil, pero no éticamente correcto.
Propuesta de intervención considerando los aspectos éticos implicados:
Conociendo la patología y las condiciones de desarrollo de Consuelo, la primera intervención, debería ser la implementación de un examen audiométrico para así, con este descartar o corroborar una hipoacusia, pero como ya hemos mencionado, por la presencia de la otitis media con efusión reiterativa, lo más probable es que la presente y que sea la causante de todos los problemas de desarrollo del lenguaje.
Éticamente, su caso no ha sido tratado de la mejor manera, ya que, como dice el Artículo 5 del Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos, se debe someter al paciente a métodos de diagnóstico y tratamiento suficientemente experimentados. De esta forma, se evitaría asustar a la familia dando el diagnóstico de Trastorno del lenguaje, siendo que lo que lo gatilla es una disminución en la audición, no estar escuchando bien letras y palabras, dificultando su desarrollo y comprensión.
Luego de ser diagnosticada la hipoacusia, se podría solucionar con un audífono o una cirugía si es necesario para mejorar su audición, solucionando con esto el déficit en desarrollo de lenguaje, la articulación y comprensión de este.
Por otro lado, una buena información a la familia también es necesaria. La madre se muestra dispuesta a cooperar, pero también se encuentra preocupada por las indicaciones. Es importante mostrarse empático y comprensivo, como también explicarle bien qué es lo que el paciente presenta y sus opciones de tratamiento.
Conclusión
Al enfrentarse a la realidad de los diferentes casos que nos pueden llegar a la clínica y consulta, es cuando el ser profesional toma peso realmente. Ahí es cuando se pone en práctica toda nuestra ética e ideales de de nuestro ser como profesionales de salud y educación.
Hay veces donde las legislaciones que nos rigen pueden no parecernos las más apropiadas para casos en particular o ejercer todos los derechos del paciente hace nuestro trabajo más difícil, como sería, por ejemplo, al tener que entregar información delicada sobre un diagnóstico. Es por esto que es de vital importancia conocer los deberes y derechos de nosotros como profesionales y de nuestros pacientes, para cuando llegado el momento de tomar decisiones, estemos más preparados e informados.
Ser profesional es más que diagnosticar y tratar. Es empatizar, comprender, ser justo y preocuparse sinceramente por el bienestar del otro. Buscar un fin en conjunto con el paciente y no solamente deshacerse del problema o la patología que se nos presenta con los procedimientos que conocemos mecánicamente. Cada paciente tiene su historia, por lo que cada uno debe ser tratado de manera especial según las necesidades de su contexto.
Debemos, además, tener clara nuestra ética. Siempre habrá situaciones que nos lleven al borde de ella contraponiendo ciertos puntos y no podremos tomar decisiones irresponsables o simplemente derivar la consulta. Es nuestra responsabilidad saber qué hacer con cada paciente y según el Código Ético del Colegio de Fonoaudiólogos, estamos en la obligación de atender al paciente que no tenga quien más lo haga, por lo que debemos estar preparados para enfrentar todo tipo de situaciones y decisiones, sabiendo que estas afectarán todo el curso de tratamiento y/o recuperación del paciente.



Análisis Caso Clínico Daniella Lamelés


Caso Clínico
Daniella Lamelés Guerra

Introducción
  
         Un profesional de la salud tiene grandes responsabilidades, puesto que en sus manos, muchas veces, se juega el futuro y el bienestar de otra persona puede estar asando por un  periodo difícil de su vida, provocando un cierto grado de fragilidad, que se refleja en todos los ámbitos de la vida de la persona, como el aspecto psicológico y hasta espiritual. De la anterior se desprende la importancia de que el actuar de todos aquellos que dediquen su servicio a otros seres humanos, sea aplicando principios éticos y morales que permitan guiar las decisiones y desafíos que vayan surgiendo en el tratamiento o la terapia a realizar, con el fin de que el resultado de nuestro actuar sea lo más beneficiosos posible para el paciente.
            En el presente informe se presentará un caso clínico simulado, del cual realizaré un análisis bajo mi punto de vista sobre el abordaje que se le dio a este, con el fin de determinar si la manera en que se procedió fue la más apropiada para el bienestar del paciente o si pudo haberse hecho algo mejor desde el punto de vista de la ética profesional. Es este caso, se discutirá si la decisión, tomada por los profesionales encargados, acerca del futuro de una menor de 6 años, fue la más óptima y si se actuó de manera correcta, o si quedo algún aspecto pendiente, dejando pasar por alto información relevante para el desarrollo de la menor.
            En la convención sobre los derechos del niño se establece que se debe garantizarán en la máxima medida posible el desarrollo del niño. De ahí la importancia de que el actuar de todo profesional de la salud y la educación, o más aún, de todo persona que tenga cierto grado de responsabilidad y trascendencia con su actuar,  en cualquier aspecto de la vía de un menor, pudiendo influir en el desarrollo de sus capacidades, sea de la mejor manera, aplicando principios éticos y morales y mirando al niño/paciente como un ser humano integral.    
           

Marco teórico


               La Otitis Media con Efusión (OME) es una patología frecuente en la población pediátrica, que se caracteriza por la presencia de líquido seroso o mucoso en el oído medio, sin signos de infección aguda. El oído medio es una cavidad aérea, en la que la presencia de cualquier líquido siempre es patológica. Si el derrame es sólo unilateral, debe durar más de 6 meses para ser catalogado de crónico. Las molestias de la OME se inician en forma lenta, son poco definidas y a menudo secundario a una infección viral de vía aérea, es decir cuando existe una disfunción en la tuba auditiva que provoca  dificultad en el drenaje de las secreciones hacia la rinofaringe.
               La importancia epidemiológica de la OM pediatría de Atención Primaria (AP) viene dada por su frecuencia, por el consumo de recursos sanitarios que involucra y  por las posibles repercusiones en el desarrollo y aprendizaje del niño. Es uno de los diagnósticos más frecuentes en una consulta pediátrica de AP. Pese a su importancia epidemiológica, el diagnóstico es difícil ya que depende de una evaluación subjetiva y porque presenta una sintomatología clínica muy poco específica.
               Clínicamente, se puede presentar tanto en forma asintomática como con hipoacusia y sensación de oído tapado, siendo detectada en la mayoría de los casos por medio del examen clínico dirigido en conjunto con una impedanciometría.
               Para intervenir de manera correcta está afección se deben tener en cuenta la evolución espontánea del cuadro, se debe evaluar el tratamiento médico, es decir, el uso de antibióticos, mucoliticos o corticoides y de ser necesario recurrir a la cirugía para drenar el oído medio.
               Ante la presencia de estos cuadros se debe actuar rápido, ya que pone en riesgo la audición del paciente. Una de las causas más frecuentes de retardo del lenguaje y aprendizaje en general, es la presencia de hipoacusia de conducción, lo que conduce a un inminente fracaso escolar en niños. De lo anterior se desprende la importancia de un diagnostico preciso y a tiempo, ya que por lo demás, una hipoacusia podría provocar incluso  aislamiento del niño respecto de su entorno, acarreando consigo un estado psicológico desfavorable.
              Es de vital importancia que el profesional fonoaudiólogo no pierda de vista los efectos que puede producir esta condición en la audición, ya que de pasar por alto una posible hipoacusia puede llegar a ser perjudicial para el desarrollo de un individuo, sobre todo si se trata de un niño que está adquiriendo el lenguaje.
Presentación del caso clínico
Consuelo de 6 años y 1 mes de edad, hija única, escolar que asiste a primero básico sufre de otitis a repetición con supuración en promedio una vez al año recibiendo tratamiento farmacológico es derivada de colegio municipal a su escuela de lenguaje por “hablar mal y confundir las letras”. Con estos datos se realiza examen de habla y lenguaje.
Se evidencia presencia de procesos fonológicos de simplificación, e inconsistencias articulatorias en los fonemas,  / l /, / r/, / rr /, / g /, /d/. Se evidencia área semántica y morfosintáctica con bajos puntajes en las pruebas, respecto a su edad cronológica. Se le diagnostica con Trastorno del lenguaje y debe ingresar al curso pre-básico especifico, tres veces a la semana para tratamiento articulatorio y de lenguaje.
Además como se evidenció bajo rendimiento lingüístico, en las pruebas se sospecha algún grado de Déficit Intelectual y se deriva para evaluación psicológica y pedagógica. La madre presenta buena disposición para trabajar con ella, pero sale preocupada con sus indicaciones.
Análisis del caso clínico
            Al comenzar a analizar este caso pareciera ser que la importancia y trascendencia del estado de la menor están  inclinadas netamente hacia el área del lenguaje. Se habla de procesos se simplificación, inconsistencias en fonemas determinados, niveles de lenguaje alterados, se le envía a la escuela de lenguaje… sin embargo no se menciona el mayor problema de todos, es decir, las posibles consecuencias de las repetidas otitis con efusión presentada por la menor a lo largo de su vida.
            Como antes se mencionó, la otitis media con efusión, al igual que otras otitis, puede llegar a provocar una pérdida importante de la audición. Bajo mi punto de vista, este factor recién mencionado representa lo que gatilló este retraso en cuanto al desarrollo del lenguaje y más grave aún, un retraso a nivel general de aprendizaje. Teniendo en cuenta los antecedentes de la menor y el historial clínico, procedía haberla evaluado antes que todo en su audición, ya que si la menor no logra escuchar correctamente en las etapas en que se debió adquirir el lenguaje, escasamente podrá pronunciar correctamente cierto fonema y más aún, difícilmente podrá rendir de manera optima en lo académico. Posiblemente, la niña al asistir a la escuela de lenguaje podrá mejorar levemente algunos aspectos deficientes, pero si no se evalúa si audición con prontitud, se estará privando a la pequeña de tener mejoras mucho más significativas y eficientes, por ejemplo con la implementación de un audífono en el caso de que su problema se deba a este supuesto déficit en la audición, puesto que lograra inmediatamente regular la emisión de los fonemas que están deficientes, podrá escuchar correctamente la estructura de oraciones, de conversaciones, pudiendo llegar a mejorar casi automáticamente el desarrollo de los niveles del lenguaje descendidos.  
            Según mi opinión, al no haber procedido inmediatamente a realizarle inmediatamente una audiometría a la menor, para confirmar o descartar una pérdida auditiva, se incurrió en una falta a la ética profesional, puesto que se ignoró el historial médico de la paciente, que en este caso era de suma importancia tener en cuenta por las consecuencias que esto produjo en el completo desarrollo de la menor. 
El profesional que derivo a la menor a la escuela de lenguaje debió haber analizado integralmente al paciente, no solo enfocándose en lo más notorio, que era el bajo desarrollo general de la menor. Nunca se debe olvidar de mirar a las personas como un todo, puesto que este problema que se presento se localizó tanto en una sola área, en este caso la del lenguaje, siendo posible que el problema se originara a partir de otra área deficiente.
            Si el caso hubiera llegado a mí, en primer lugar yo habría estudiado en profundidad el historial médico de la menor, ya que no, como dije anteriormente, las otitis repetidas que ha sufrido esta menor son claves en cuanto al nivel de audición que puede presentar la paciente. De realizarle una audiometría y confirmar una hipoacusia, se podría implementar un audífono en la menor, lo que posiblemente podría ayudar de manera muy rápida y efectiva a que la menor comience a evolucionar positivamente en el desarrollo del lenguaje.             Si bien creo que es correcto integrarla en la escuela de lenguaje, puesto que se detectaron problemas en los niveles semántico y morfosintáctico, además de problemas articulatorios, entre otros aspectos, es de vital importancia que la menor, antes que todo, sea diagnosticada con una hipoacusia si es que la hubiera, para que la niña pueda estar en la mejor condición al momento de asistir a la terapia articulatoria y de lenguaje.


Conclusión

            Mirar al paciente como un ser humano integral y no solo centrarse en el área inmediata del problema es muy importante, pues un aspecto de nuestro ser afectado influenciará a otros ya que somos, como seres humanos, un conjunto de sistema conectados.
            Como se pudo apreciar en este caso,  existe una tendencia a centrarse solo en un área del desarrollo del individuo solamente, dejando de lado aspectos que se relaciona directamente y que pudieran llegar a ser la causa del problema.  
            La importancia de conocer los derechos de los pacientes y sus obligaciones,  y que ellos mismos los conozcan es muy necesario para desarrollar de manera óptima nuestra profesión, velando por la salud integral de nuestro paciente. Pero también debemos tener nosotros, como los terapeutas, muy claro cuáles son nuestros derechos y nuestras obligaciones  con quienes están poniendo aspectos importantes de su vida en nuestras manos.             
            Para abordar un caso clínico se debe recopilar la mayor cantidad de antecedentes del paciente con el fin de que la manera en que se va a proceder sea la más acertada, la que traiga mayores beneficios y que menos perjudique o afecte negativamente la vida de quién confían en ti, como profesional de la salud, sus debilidades, complejos, condiciones o enfermedades.
            Nunca debemos olvidar que, así como tenemos derechos y responsabilidades, los pacientes también los tienen y merecen todo nuestro respeto y resguardo en el abordaje de su caso. No debemos perder de vista nunca el real objetivo de nuestra profesión, que es rehabilitar, curar, sanar y mejorar la vida

martes, 19 de junio de 2012

Análisis Caso Clínico Carolina Gálvez





Caso Clínico
Ética Profesional


Carolina Gálvez 
 19 de junio de 2012





Introducción


El presente informe corresponde al análisis de un Caso Clínico, el cual presenta ciertos dilemas éticos, y a la vez está directamente relacionado con la fonoaudiología.  


El objetivo de analizar un caso, es que el estudiante tenga la oportunidad de analizar situaciones que suceden en la vida profesional, y sea capaz de identificar las fallas o errores que pueden presentarse  en las derivaciones o diagnósticos que se le realizan a un paciente en específico, identificando su patología, y dejando entrever las consecuencias a partir de ésta.


La importancia de  la realización de estos ejercicios radica en la experiencia que el alumno adquiere ejercitando con dilemas profesionales, a los cuales en un futuro se les presentarán a diario, y con los cuales deberá lidiar, con el mayor criterio ético y responsabilidad correspondiente.


A continuación se presenta el caso de Consuelo, una niña de 6 años, la cual es derivada al fonoaudiólogo por su profesora, ya que ésta detecta problemas de lenguaje, y se le diagnostica Trastorno del lenguaje y un posible retraso intelectual, y todo esto sin tomar en cuenta la serie de episodios de otitis media con efusión que ha presentado la paciente.
A partir de esto se realiza una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de la paciente, y luego se realiza un análisis subjetivo acerca del tratamiento y diagnostico que se le indicaron a la paciente y a su madre.






Marco Referencial




A. Programas y estrategias propuestas por el Ministerio de  Salud y Educación.
Según lo investigado en bibliografía, no existen programas o estrategias específicas para Otitis Media con Efusión o para Hipoacusia de conducción provocada por ésta patología.


B. Definición del problema planteado. 
La Otitis Media con Efusión (OME) es una patología frecuente en la población pediátrica, que se caracteriza por la presencia de líquido seroso o mucoso en el oído medio, sin signos de infección aguda. Clínicamente, se puede presentar tanto en forma asintomática como con hipoacusia y sensación de oído tapado, siendo detectada en la mayoría de los casos por medio del examen clínico dirigido en conjunto con una impedanciometría. En la literatura se reporta una alta incidencia de esta patología, presentándose por lo menos en una ocasión en el 22% de los pacientes entre los 5 y 12 años. (Casselbrant ML y cols, 1985; cit en Finkelstein y cols, 2006)
En Consuelo, ésta patología está provocando problemas de hipoacusia, lo que a su vez están retrasando y alterando el proceso de la adquisición del lenguaje, lo cual puede ser la principal causante de su diagnostico de Trastorno del lenguaje, ya que éste es  el medio por el cual los niños simbolizan la realidad y pueden separarse de ella, permitiendo el adecuado desarrollo del pensamiento  y con ello la adquisición del conocimiento humano. Dado que pensamiento, lenguaje y habla, como medio de expresión, están íntimamente ligados la sordera es un impedimento grave cuyos efectos transcienden ampliamente la imposibilidad de hablar. Todos los estudios al respecto demuestran que las personas afectadas por una hipoacusia sin implementación auditiva y con diagnóstico tardío,  padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral lo que incide en un sano desarrollo cognitivo, afectivo y social. Lo anterior se hace patente en los ámbitos escolares, familiares, sociales. (MINSAL, 2009)


C. Epidemiología del problema planteado.
La incidencia de la Otitis Media con Efusión es alta, presentándose por lo menos en una ocasión en el 91,1% de los pacientes antes de los 2 años (Paradise J & cols, 1997; cit en Finkelstein y cols, 2006), 66% de los pacientes entre los 2 y 5 años, y 22% de los pacientes entre los 5 y 12 años (Casselbrant ML y cols, 1985; cit en Finkelstein y cols, 2006)


D. Fisiopatología problema planteado.
Se cree que la OME es de origen multifactorial y que la alergia sólo produce la disfunción tubaria típica del inicio de este cuadro y el oído medio no representa el órgano blanco. En suma la alergia no produce la OME pero está relacionada con la falla en la resolución. La disfunción tubarica juega un rol significativo en esta enfermedad. También se ha encontrado una pobre repuesta inmune local. Estos factores y otros que desconocemos producen una metaplasia de la mucosa, causante de un considerablemente aumento del número de glándulas, lo que lleva a la producción y acumulación de mucus. (Barreda, 2005)
La OME conlleva una hipoacusia de conducción, en general de grado leve a moderado, y debido a que esta disminución de la percepción auditiva se presenta en un período crítico de la adquisición de las habilidades de lenguaje y habla, existe una razonable preocupación en cuanto al desarrollo de estosiniños (Gordon AS & cols, 1998; cit en Royer & cols, 2010)


E. Factores de riesgos biológicos, sicológicos y socioculturales del problema planteado.
Para la OME existen diversos factores de riesgo, dentro de los que destacan pertenecer a un estrato socioeconómico bajo y tener una alta exposición a otros niños, por ejemplo, en sala cuna, además de tener escaso acceso al sistema de salud. (Finkelstein y cols, 2006)


F. Signos y síntomas del problema planteado.
Clínicamente, se puede presentar tanto en forma asintomática como con hipoacusia y sensación de oído tapado, siendo detectada en la mayoría de los casos por medio del examen clínico dirigido en conjunto con una impedanciometría. (Finkelstein y cols, 2006)


G. Intervención y/o tratamiento.
El tratamiento de esta afección considera tres puntos fundamentales.
1. Observar la evolución espontánea del cuadro, lo que ocurre en un número importante de los pacientes. Posiblemente esta no sea la situación más frecuente para el clínico, porque cuando los pacientes están consultando la etapa de la evolución espontánea ya ocurrió.
2. Evaluar el uso de antibióticos, descongestionantes, mucoliticos y corticoides. El uso de corticoides sistémicos ha sido beneficioso. En general se acepta que uno de 4 niños se ve beneficiado con el tratamiento, pero la recurrencia es del 40%. 
3. Tratamiento quirúrgico: la indicación de este debe ser realizada cuando los puntos anteriores no fueron significativos. Consisten en la colocación de un tubo de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo. El tratamiento quirúrgico resuelve el problema en forma inmediata.
El resultado del tratamiento es óptimo en aproximadamente el 80% de los casos. (Barreda, 2005)




Análisis Caso clínico simulado




1. Presentación del caso 
Consuelo de 6 años y 1 mes de edad, hija única, escolar que asiste a primero básico sufre de otitis a repetición con supuración en promedio una vez al año recibiendo tratamiento farmacológico es derivado de colegio municipal a su escuela de lenguaje por “hablar mal y confundir las letras”. Con estos datos se realiza examen de habla y lenguaje. 


Se evidencia presencia de procesos fonológicos de simplificación, e inconsistencias articulatorias en los fonemas,  / l /, / r/, / rr /, / g /, /d/. Se evidencia área semántica y morfosintáctica con bajos puntajes en las pruebas, respecto a su edad cronológica. Se le diagnostica con Trastorno del lenguaje y debe ingresar al curso pre-básico especifico, tres veces a la semana para tratamiento articulatorio y de lenguaje.


Además como se evidenció bajo rendimiento lingüístico, en las pruebas se sospecha algún grado de Déficit Intelectual y se deriva para evaluación psicológica y pedagógica. La madre presenta buena disposición para trabajar con ella, pero sale preocupada con sus indicaciones.


2. Valoración ética de la situación:


Según mi opinión el conducto que se siguió para el diagnostico no fue el más adecuado. Debido a que no se evaluaron todas las patologías que presentaba Consuelo.  Al desvincularla de su colegio se le hace un daño psicológico, lo que puede ser manifestado en inseguridad por parte de la niña, ya que debió dejar a sus amistades y compañeros de un día para otro, sin tomar en cuenta sus sentimientos.


Además no se le realizaron todas las pruebas y exámenes que correspondían según su diagnóstico, es en este caso donde es muy fundamental la actuación de un equipo interdisciplinario, en el cual los profesionales deben comunicar sus diagnósticos, preocupaciones e intereses sobre la mejoría y el tratamiento del paciente.  Para una paciente en una edad tan temprana e importante para su desarrollo futuro, es de trascendental importancia el tratamiento que se le aplique, ya que por causa de un mal o ineficiente diagnostico pueden dañarse más de un ámbito de su vida, y como ocurriría en este caso sería el social, psicológico y de desarrollo intelectual.


3. Propuesta de intervención.


Según mi opinión sobre el diagnostico de Consuelo, es que luego de que le diagnosticaran la otitis media con efusión, debieron de buscar algún tratamiento para ésta, ya sea a partir de los medicamentos, o de una intervención quirúrgica, en donde se le instale el sistema de collera, para drenar la efusión que produce esta patología.


Luego de realizarse el tratamiento adecuado para la enfermedad, y al recibir las indicaciones de la profesora, la cual dice que “habla mal y confunde las letras”, se le debió de enviar a la paciente a un profesional fonoaudiólogo, el que al investigar e indagar sobre la historia clínica de Consuelo, se enteraría de que ha presentado episodios frecuentes de Otitis Media con Efusión, lo que pudo haber provocado una pérdida auditiva, y por lo que es necesario enviarla a realizarse una audiometría, para corroborar el daño, y si fuese necesario el uso de algún instrumento para que la percepción y comprensión de los sonidos sea la más adecuada y eficiente.


Lo más probable es que Consuelo al realizarse esta audiometría presentara signos de una Hipoacusia de Conducción, provocada por la OME, la cual pudo desencadenar el retraso en la comprensión del lenguaje, y además de las inconsistencias en la articulación de los fonemas que tenía afectados. Ya que se encuentra en una edad crítica de adquisición del lenguaje,  es en este periodo donde se necesita de estimulación, en cantidad y calidad, puesto que comenzará a aprender a leer y a escribir, lo que no se realizará de la forma más adecuada si no escucha, ni entiende lo que le dicen.














Conclusión


La principal conclusión que se puede realizar de éste caso es que un diagnostico mal efectuado, ya sea por la incompetencia de algún profesional, o por la falta de comunicación entre estos, los cuales  se involucran con un individuo, puede provocar daños colaterales bastante graves.


El hecho de que a la paciente se le llegara a indicar que pudiese tener retraso intelectual si haberle realizado uno de los principales exámenes, la cual era la audiometría, la que debió ser indicada por el otorrinolaringólogo inmediatamente después de detectar la OME con la otoscopia, es un asunto delicado, puesto que si éste profesional no fue capaz de detectar una hipoacusia, el fonoaudiólogo que la atendió para evaluar su desempeño lingüístico, debió de prever que una situación así se pudiese presentar, sobre todo al momento de realizarle la anamnesis de la paciente, a la madre de Consuelo.


Según mi perspectiva en este caso fueron dos los errores principales que se cometieron:


El primero fue la incompetencia del médico que le detectó la OME, el cual no le realizó un examen de audición. Además de la incompetencia del fonoaudiólogo que no debió haber realizado correctamente la anamnesis, o no interpretar correctamente la información a la que tenía acceso, detectando la pérdida auditiva.


Por otro lado la profesora debió de estar enterada de la enfermedad a la que se enfrentaba la niña, ya que es de suponer que debió faltar algún día a clases si se le aplico algún tratamiento, y por lo tanto estar justificada, en cuanto a esto la docente debió intentar con distintas técnicas de ubicación dentro de la sala para ver si Consuelo mejoraba su rendimiento escolar, y no solamente derivarla. 


El segundo error fue la falta de comunicación entre medico, profesora y fonoaudiólogo. Ya que este gran problema se pudo haber solucionado antes si el médico le hubiese informado a la fonoaudióloga de la patología que presentaba Consuelo, y que por lo demás la profesora también debió de estar enterada.








Bibliografía




1. Barreda. (2005). http://www.pediatraldia.cl. Recuperado el 19 de Junio de 2012, de http://www.pediatraldia.cl/oti_efus.htm
2. Finkelstein, B. C. (2006). Actualización en Otitis Media con Efusión: Revisión Bibliográfica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello , 247-255.
3. Ministerio De Salud República de Chile. (2009). Guía Clínica Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro . Santiago : ISBN.
4. Royer, D. P. (2010). Otitis media con efusión en pacientes con fisura palatina: Comparación de estrategias terapéuticas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello , 117-122.